sábado, 30 de julio de 2011

:lo contrario de la nostalgia

1.Van pasando los años y mi película favorita de Miyazaki sigue siendo Nicky, la aprendiz de bruja. Hay en su aparente simplicidad y falta de pretensiones, en su ligereza, algo que me fascina, que me hace volver a ella (real o mentalmente) más que al resto de la producción de genio nipón. La ciudad imaginaria donde se desarrolla la acción es una suerte de mezcla de los distintos “encantos” europeos, una especie de recuerdo falso que recrea Miyazaki, un ideal irreal, como todos los ideales. Quizás por esa condición de ideal resulte tan familiar y parezca aludir al inconsciente de cada uno de los espectadores, como si todos hubiésemos estado en esa ciudad en algún momento de nuestras vidas, de visita, de vacaciones, de paso; o simplemente hallamos soñado en ella o con ella. Parece anclado en un pasado idílico, un ayer donde la tecnología es practicamente la nuestra pero los entramados sociales parecen un poco más sencillos. Los personajes participan de una bondad que siempre parece de otra época, nunca de la nuestra. Seguramente el hombre nunca ha sido tan “bueno” como en esta película; en ningún momento ni en ningún lugar.

La nostalgia es ese falso recuerdo, esa tibieza que uno asocia a todo lo pasado. Quiero ser antinostálgico: mi cerebro envía esos impulsos y lo verbalizo una y otra vez, para mí mismo, porque no me lo acabo de creer y lo sé.

2. Ojeo libros y webs de juguetes de hace dos décadas, intentando recordar qué era ser niño, y si se parece al recuerdo que tengo de ser niño. Tente reinaba por aquí, haciendo la competencia al gigante Lego, que al menos a mi vida llegó después, y por lo tanto siempre creí que era una copia. Tente, de Exin, además de bordear el peligro de plagio por su sistema de construcción de piezas de plástico, también se la jugó sacando la línea Roblock, a todas luces inspirada en la franquicia Transformers.

Yo tuve un Transformer que se convertía en una especie de F-14 deforme, un reloj de pulsera con forma de robot que se convertía en reloj de pulsera, y un Roblock. Por aquel entonces no entendía de franquicias ni marcas, y aunque no todo parecía tener el mismo acabado, la misma calidad, sí que todo parecía legítimo. Por eso entiendo que a un niño de ahora le pueda parecer igual de justificable y de disfrutable Transformers (la película) y Transmorphers (la película).

No me dí cuenta hasta mucho más tarde, como todo el mundo, de que en casa no éramos ricos. Así que esa Navidad, aunque el Roblock que más me gustaba era uno azul que (creo recordar) se convertía en un avión o en un helicóptero, me conformé con otro más pequeño y barato. Era amarillo y feo. En su versión vehículo era una especie de camioneta extraña, como las que utilizan en el ayuntamiento para arreglar el tendido eléctrico. El color amarillo ayudaba a dar esa sensación de vehículo de construcción, alejándolo de otra posible inspiración en un vehículo de exploración lunar. En su versión robot era una especie de tiranosaurio de brazos raquíticos que dejaba muy poco margen para la aventura, limitaba demasiado la imaginación al estar tan poco diseñado para la acción. Parecía un señor con un traje tres piezas, treinta quilos de sobrepeso y sombrero. Un señor con bigote y gota. Era la antítesis de la figura de acción. Así que duró poco montado (es lo bueno de los juguetes de bloques) y fué muchas cosas, siempre cosas nuevas. Era lo contrario de la nostalgia.

sábado, 23 de julio de 2011

:D.H. Lawrence parte 3

Aquí tienen la tercera entrega de las, a veces hilarantes, la mayoría de las veces anodinas y derivativas, Aventuras de D.H. Lawrence. Como una imagen vala más que mil palabras, y aquí tienen básicamente la misma imagen repetida 225 veces, pues tampoco me voy a extender mucho más. De hecho, lo dejó justo aquí.



























miércoles, 20 de julio de 2011

:Metamorfosis en Coruña

Si os pasais por A Coruña entre el 22 de Julio y el 14 de Agosto (por ejemplo podeis acercaros al Salón del Cómic), no dejeis de echarle un vistazo a la exposición de dos artistas dinámicos y llenos de alegría de vivir llamados José María Picón y Víctor Carro Tojo. La expo lleva el título de Metamorfosis, y podeis encontrarla aquí, es decir, en la Sala de Exposiciones de Los Cantones Village. El horario es de 11 a 23, y ya no sé qué más hacer para que vayais como no sea prepararos unos bocadillos.
Por mediación de José María Picón he tenido el "dudoso" honor de escribirles un texto de presentación comentando la jugada (pobres incautos). Con el dinero que me he sacado del timo, un corta y pega de los diarios de Jacques Derrida y unas cartas de Jacques Lacan a Jean Cocteau, me he pegado una escapada de relax y en estos momentos les estoy escribiendo esto desde un spa en la isla de la Toja (los llaveros con caracolas siguen siendo tendencia, por cierto). El texto es el que sigue, y las imágenes son, las dos primeras de Picón, y las dos siguientes de Carro Tojo. Como ven, este post se lo he dejado bien masticadito, todo muy fácil de entender. No se acostumbren.

"Tiene algo de heroico titular Metamorfosis tu obra, con las pesadas resonancias que conlleva. Víctor Carro Tojo y José María Picón obvian los poemas mitológicos del clásico de Ovidio y se aproximan, premeditadamente de forma tangencial, a la obra homónima de Kafka, aunque sólo sea por su papel como representante de la Nueva Carne avant la lettre, y la presencia obsesiva de insectos en la obra de estos dos artistas.

Aunque a primera vista pueda parecer una paradoja plasmar los cambios en imágenes estáticas, cuando el cambio es precisamente movimiento, observando detenidamente las piezas de esta exposición, uno comprende que en una época como la nuestra de impresiones huidizas, de realidad difícil de apresar, quizás lo que tenga sentido sea el estatismo para resetear nuestras miradas, para restablecer unas coordenadas. Plasmar la mutación en una imagen única admite dos posibilidades: capturar el cambio in medias res, en el estadio intermedio entre ser una cosa y ser otra (como Bernini capturó en mármol a Dafne en mitad de su transformación entre mujer y laurel), o dejar meridianamente claro cuales son los dos polos entre los que bascula nuestra creación mutante.

José María Picón crea una realidad fragmentada que él mismo reconstruye como un collage. Sus imágenes son nudos gordianos en busca de significados nuevos, como si la realidad fuese un puzzle que admitiese más de una solución. Juega con la dualidad, en la forma y en el fondo: sus obras son metáforas visuales, con un significado muy claro que se alimenta de dos polos sin que eso divida su poder evocador, sino que lo multiplica exponencialmente. Quizás la pieza clave sea Tolemia: la ironía de que el artista/taur nos muestre su naipe, el Joker, la carta con valor cero. Quizás todo ha sido un juego.

Las metáforas visuales también están en la raíz de la obra de Víctor Carro Tojo: la mutación, el cuerpo como lugar de exploración, de dolor, como espacio para el hallazgo, para la sorpresa. Utiliza una técnica pictórica, con el valor distanciador del blanco y negro, pero elaborada, precisamente para cristalizar sus imágenes en el tiempo, detenerlas y convertirlas en iconos inmutables de la corrupción del cuerpo, para convertir lo transitorio en eterno.

La filosofía oriental entiende la realidad como un cambio continuo, entiende que la naturaleza última del ser es la mutación. Quizás las obras de estos dos artistas, Víctor Carro Tojo y José María Picón, puedan entenderse como imágenes inmutables del cambio, como instantáneas aisladas de un continuo imposible de detener."

Por si quieren saber algo más de los artistas, aquí les dejo un par de reseñas biográficas. Para una relación más intima, el día de la inauguración estarán por ahí derrochando joi de vivre y comiendo pinchos como si los hubiesen pagado ellos (que de hecho es así).

Víctor Carro Tojo: Nació un día muy ingrato si lo que uno ambiciona es acumular bienes (un 26 de diciembre). Su casa siempre estuvo llena de papeles, así que se dedicó a emborronarlos desde muy pequeño y desde entonces en ello sigue. La televisión y los comics se inmiscuyeron en su vida y truncaron una carrera prometedora y una vida sana convirtiéndolo en un ilustrador de mal vivir. Reconoce que le queda todo por aprender, lo cual dice mucho de él y poco de sus profesores.

José María Picón: Vive en el mejor barrio de Santiago D.C. (o eso cree él), y complementa su abultado sueldo con timbas de póker. Nacido en una familia con tradición artística, signifique lo que signifique eso. Desde pequeño quiso ser dibujante, pero con los años fue perdiendo habilidades manuales y ganando en pragmatismo: comprendió que la fotografía y el diseño manchaban menos. Un día tuvo una epifanía en el supermercado al comprender que las portadas de los discos y libros las diseñaba alguien, y encima cobraba por ello. Decidió que él también podía hacerlo (cobrar, lo otro ya lo sabía) y en eso anda, pobre diablo. Está perfeccionando su inglés para escribir su autobiografía, ya apalabrada con Random House. Además está pensando en hacer cosas más interesantes, pero todavía no se le han ocurrido.

Actualización: reseña, en plan corta y pega de mi texto original, en El Ideal Gallego.

lunes, 4 de julio de 2011

:el bueno, el feo y el malo

Tres teleseries, tres, son las que vamos a comentar hoy por aquí, brevemente.

El bueno es Luther, o Neil Cross, su guionista y creador, o Idris Elba, el actorazo (en todos los sentidos del aumentativo) que le da cuerpo. Luther ya va por la segunda temporada y es una serie que nadie que disfrute del buen género policíaco debería perderse. Tiene una buena base en unas tramas autoconclusivas muy bien construídas, más una subtrama que unifica cada temporada y que te mantiene enganchado. Tiene unos malos malísimos y tiene, sobre todo, a un protagonista carismático: atormentado, con luchas internas que lo mantienen siempre al límite, a punto de romperse, siempre en el abismo (en ocasiones, literalmente). Es un personaje extraordinariamente complejo, demasiado inteligente para su propio bien, y violento. Esta violencia, que apenas puede contener, es uno de sus puntos fuertes, y uno de los grandes logros de Neil Cross: lograr que empaticemos con Luther porque sabemos que tras sus juegos con los límites de la legalidad, en él hay un código férreo que compartimos (algo así como lo que hacen al otro lado del Atlántico con Dexter). Sabemos que, tras la superficie erizada y cortante, Luther es un buen hombre.

El feo es Louis C.K.: actor, guionista, cómico, productor, director... todas esas cosas y supongo que alguna más, y no sé en que orden o prioridad. En su abultado currículo destaca una serie que hizo hace unos años para la HBO, en un intento extraño de crear una “sitcom para adultos”. El invento se llamó Lucky Louie, y parece que no cuajó del todo y por eso sólo duró una temporada. La cosa, sin estar del todo mal, ciertamente cojeaba: lo de sitcom para adultos iba porque el lenguaje era soez (bueno, un lenguaje normal), había algún desnudo integral ocasional (sólo masculinos, lo siento), y una temática más bien descorazonadora. El “Lucky” del título era, quedaba claro desde el primer minuto del piloto, irónico: Louie es un pobre cabeza de familia que vive en un apartamente misérrimo, tiene un trabajo de mierda, unos amigos de mierda y un cuñado como para darle de comer aparte. Su matrimonio no es desdichado, ni se regodean en la miseria; de ahí viene gran parte de la desazón que provoca la serie: Louis es un tipo normal, como muchos otros millones de norteamericanos (y europeos), un tipo con una vida corriente con preocupaciones corrientes, como las nuestras, que sólo nos parecen desdichadas cuando las vemos en la pantalla. El tono es el que hace que esta serie sea diferente a otras sitcoms. El tono es inmisericorde con nosotros.


En esta serie Louis C.K. introduce todos los temas que le interesan, y que luego explotará en su siguiente proyecto, cuya segunda temporada acaba de empezar y que se titula simplemente Louie. Aquí Louis parece interpretarse a sí mismo mediante un reflejo, supongo, distorsionado (como Larry David en Curb Your Enthusiasm): Louie es un cómico de stand up, divorciado, con un par de hijas a las que ve cuando le toca, que trata de entablar relaciones de vez en cuando y que, bueno, vive su vida. Seingfield (la serie), ya resultó revolucionaria en su momento (de nuevo Larry David de por medio) por tener como premisa crear una sitcom sobre la nada. Louie parece una versión podrida de Seingfield: es la versión punk, la versión lado oscuro, es como Seingfield a medio descomponer en un cubo de basura.


Louie no trata sobre la nada, no es un mecanismo tan abstracto ni preciso. Louie trata sobre Louie, sobre ser un cómico de segunda en una gran ciudad, sobre tener cuarenta y tantos y no tener pareja, sobre la paternidad, sobre ser pelirrojo, feo, calvo y gordo. Su estructura también es similar a la de Seingfield, con esos recursos del comediante ante su público monologando y acotando el tema central del capítulo. Por lo demás, cada episodio discurre con libertad: a veces trata dos pequeñas historias relacionadas, otras veces una, otras veces dos anécdotas aparentemente inconexas... Louie, la serie, trata sobre lo que le pasa a Louie, la persona; y no le suelen pasar grandes cosas. Es la libertad, la falta de premeditación con la que nos lo cuentan lo que lo hace todo interesante.

La música de jazz que suele acompañar la serie lo emparenta con ese otro ícono cómico que es Woody Allen, pero Louie se acerca más al free y al boop que al swing. El ritmo es entrecortado, como una maquinaria defectuosa. Pero milagrosamente, todo está en su lugar en el momento preciso, y Louie, la serie, es de lo mejor que se puede ver ahora mismo en antena. Un consejo: la cosa va cogiendo cuerpo a partir del tercer episodio; si los dos primeros no te convencen o incluso te parecen infames, por favor, dale otra oportunidad. Personalmente creo que merece la pena.

Otro consejo: también hay algunos especiales por ahí de Louis C.K. en su vertiente standup que merecen mucho la pena, si te quedas con ganas.

El malo, pero malo de mediocre, no malo de malvado, es Falling Skies. Sin haber visto premiers ni anticipos ni trailers ni nada, sólo sabiendo que la temática era de resistencia frente a una invasión alien, y que por ahí rondaba Spielberg (que me temo que a estas alturas es como no decir nada) le tenía ganas. Un tanto a su favor: la promoción fue buena, tanto como para atraer a los que no la habíamos “visto”, tanto como para ser invisible y por tanto efectiva. Pero por muy buena que sea una promoción, si el producto no cumple unas espectativas mínimas, se diluye en el torrente de teleseries y demás ficciones que nos inundan en la actualidad. Nuestro tiempo es limitado, nuestra vida breve, y tras el super-boom de las teleseries de los últimos años, una vez asentado el polvo radioactivo, se puede ver con claridad meridiana que no es oro todo lo que reluce; no sólo eso, sino que la veta es mucho más pequeña de lo que creíamos. Sí hay un puñado de series que son obras maestras, pero la gran mayoría se mueven entre la mediocridad y un mínimo exigible. Cada espectador ocupará su tiempo con las que sean más de su cuerda, con las que se sienta más afín por las circunstancias que sean, algunas de lo más peregrinas. No sólo de Shakespeare puede uno vivir, así como no sólo de The Wire. Lo asumimos entre el entusiasmo y la resignación: ocupamos mucho de nuestro tiempo con pasatiempos, con entretenimiento liviano. Pero a este, igual que a las “obras maestras”, les exigimos unos requisitos, les exigimos unos mínimos. Y Falling Skies, para mí, a pesar de que la temática me atraiga, no cumple esos mínimos.

Sufridos los tres primeros episodios, se ve que la serie es muy básica, muy predecible. Hay unos personajes que tienen que ir de un punto A a un punto B, y en ese desplazamiento van a sufrir una serie de vicisitudes. Es una serie televisiba en el sentido peyorativo de la palabra, lo que se podía atribuir en los ochenta y noventa al 99% de los productos que salían de la pequeña pantalla: es maniquea, simple y barata. Le podría seguir dando vueltas y más vueltas, pero es tan simple como decir que es mala.

Lo siento por Noah Wyle, al que le tengo mucho cariño desde Urgencias y, sobre todo, Donnie Darko. Me da pena que malgaste su talento (que es mucho) en un producto tan mediocre.

Sin más, atentamente: T.